lunes, 8 de mayo de 2017

CONCLUSIONES

La entrevista es un instrumento o técnica fundamental del método clínico y es un procedimiento de investigación científica de la psicología, así mismo es del método cualitativo. Tiene sus propios procedimientos o reglas empíricas con las cuales no sólo se amplía y se verifica el conocimiento científico, sino que al mismo tiempo se aplica. Identifica o hace confluir en el psicólogo las funciones de investigador o de profesional, ya que la técnica es el punto de interacción entre las ciencias y las necesidades prácticas; es así que la entrevista logra la aplicación de conocimientos científicos y al mismo tiempo obtiene o posibilita llevar la vida diaria del ser humano al nivel del conocimiento y la elaboración científica.
La entrevista puede ser del tipo que más acomode de acuerdo a la problemática a tratar, y puede ser en profundidad, ya que esta permite concretarse a un solo tema; o también pudiera ser la semi-directiva, que son preguntas estructuradas, pero que igual permite al entrevistado poder explayarse, puesto que esto permite tener mayor información sobre el entrevistado.
Al realizar una entrevista, es de suma importancia que tanto el entrevistador como el entrevistado, tengan cierta empatía, esto permitirá que se desarrolle la entrevista de manera más natural, ya que si el entrevistado encuentra grata la presencia del entrevistador, esto ayudará para que se relaje el entrevistado y al contestar todo fluya para él más rápido.

Como psicólogos en el área clínica, debemos saber el proceso teorico de la entrevista, para que en la práctica, se haga correctamente y de esta forma los resultados sean los que se desean obtener, y así poder dar el apoyo necesario al individuo sin temor a cometer un error, o lo más acertadamente posible.

REFERENCIAS


Álvarez-Gayou, J. L. (2003). Cómo hacer investigación cualitativa. Fundamentos y metodología. México. DF. Editorial: Paidós Mexicana, S. A. pp- 1-111.
Baz. y T. M. (1999). La Entrevista de Investigación en el Campo de la Subjetividad. Caleidoscopio de subjetividades. Cuadernos del TIPI 8. México, DF: UAM-X, CSH, Educación y comunicación. pp. 1-20.
Bleger, J. (1964) La Entrevista Psicológica. Su empleo en el diagnóstico y la investigación. Departamento de Psicología. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Recuperado de: https://www.academia.edu/3756709/La_entrevista_Psicol%C3%B3gica_Bleger
Bleger, J. (1966) Psicohigiene y Psicología Institucional. Editorial Paidós. Recuperado de:   https://clea.edu.mx/biblioteca/Bleger%20Jose%20-%20Psicohigiene%20Y%20Psicologia%20Institucional.pdf
Caballero, C. M. J. La entrevista Abierta Semidirectiva y la Discusión de grupo. Recuperado el 29 de abril de 2017 de: https://es.scribd.com/document/72986206/La-Entrevista-Abierta-Semidirectiva
Díaz-Bravo, L. Torruco-García, U., Martínez-Hernández, M., y Varela-Ruíz, M. (2013). La entrevista, recurso flexible y dinámico. Metodología de la investigación en Educación Médica, 2(7) 162-167. Recuperado de: http://riem.facmed.unam.mx/sites/all/archivos/V2Num03/09_MI_LA%20_ENTREVISTA.pdf
Fernández, J. (1997). La entrevista. En: G. Buela y J. Sierra (dirs). Manual de evaluación psicológica. Madrid: Siglo XXI. Cáp. 13.

Fernández-Ballesteros, R. (2013) (Dir.) Evaluación Psicológica. Conceptos, métodos y estudio de casos. Madrid: Pirámide.  
Morganstern, K. (1988). Behavioral interviewing. En A. bellack y M. Hersen (comps.) behavioral asessment: a practical handbook. Nueva York: pergamon Press.
Murillo, T. J. La entrevista. Metodología de investigación avanzada. pp. 1-20. Recuperado el 2 de mayo de: https://uam.es/personal_pdi/stmaria/jmurillo/Met_Inves_Avan/Presentaciones/Entrevista_(trabajo).pdf
Pérez, F. (2005). La entrevista como técnica de investigación social. Fundamentos teóricos, técnicos y metodológicos. Extramuros, 8(22), 187-210. Recuperado de: http://datateca.unad.edu.co/contenidos/401560/La_entrevista_como_tecnica_de_investigacion_social_Fundamentos_teoricos.pdf
Robles, B. (2011). La entrevista en profundidad: una técnica útil dentro del campo antropofísico. Cuicuilco, 18(52), 39-49. Recuperado de: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-16592011000300004
Rodriguez, M. (2010). La intervención Social como objeto de análisis Clínico. Revista Portuaria. Vol X. No1. Recuperado de: http://rabida.uhu.es/dspace/bitstream/handle/10272/4285/b15919055.pdf?sequence=2
Sánchez, Marth. 12 de Octubre de 2014. Entrevista Psicológica José Bleger. Parte1. Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=y4CbZfIuB6o
Sierra, M. Precondiciones existenciarias de la clínica psicoanalítica. Enseñanza e Investigación en Psicología, vol. 15 (1), enero-abril, 2010, pp. 217-227, México: Querétaro.  Recuperado http://www.redalyc.org/pdf/292/29213133014.pdf
Taguenca, B. J. A. y Vega, B. M. del R. (2012). Técnicas de investigación social. Las entrevistas abierta y semi-directiva.  Investigación en Ciencias Sociales y Humanidades,  Vol.1 (1). Recuperado el 29 de abril de 2017 de: https://scholar.google.com.mx/citations?view_op=view_citation&hl=es&user=j5eGM24AAAAJ&citation_for_view=j5eGM24AAAAJ:qjMakFHDy7sC
Taracena, E. (2010). Hacia una caracterización psico-social del fenómeno de  callejerización. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud. Recuperado de: http://www.redalyc.org/pdf/773/77315079019.pdf
Tarrés, C. M. L. (2001). Observar, escuchar y comprender sobre la tradición cualitativa en la investigación social. Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales sede México. México, DF. pp. 1-207.
Taylor,  R. (1992). Introducción a los métodos cualitativos en investigación. La búsqueda de los significados., España: Paidós pp.100 -132.
Volnovich, J.C. (1992) Bleger: La desgarrada soledad de un analista. Diarios Clínicos (5) pp. 117-126. Recuperado de: https://www.topia.com.ar/articulos/jos%C3%A9-bleger-el-coraz%C3%B3n-desgarrado-del-psicoan%C3%A1lisis-argentino-1




GUIÓN DE ENTREVISTA


GUIÓN DE ENTREVISTA






1.- ¿Cuál es su nombre?
 2.- ¿Qué edad tiene?
 3.- ¿Considera que puede contestar lo más honestamente a las preguntas que se realicen?
 4.- ¿A qué se dedica?
 5.- ¿Con quién vive?
 6.- ¿Ha venido por voluntad propia?
 7.- ¿Qué la trajo hasta aquí?
 8.- ¿Cómo se siente en este momento?
 9.- ¿Está dispuesta a compartir información conmigo acerca de su problema? 
 10.- ¿Desde cuándo tiene la necesidad de acudir al psicólogo?

 11.- ¿Cómo se ha sentido hasta este momento?


LA ESCUCHA CLÍNICA Y ENFOQUE SOCIO-CLÍNICO

LA ESCUCHA CLÍNICA Y ENFOQUE SOCIO-CLÍNICO.
Elvia Taracena (Taracena, 2010), en su trabajo de investigación sobre la caracterización psico-social del fenómeno de callejerización, nos indica que los problemas sociales son un indicador del funcionamiento general de la sociedad, en particular las situaciones de vulnerabilidad que nos muestran los límites del funcionamiento del ser humano. En su trabajo con perspectiva de la psico-sociología y sociología clínica, permite dar cuenta de los problemas sociales complejos, de una mejor manera, así su enfoque socio-clínico como una forma transdisciplinaria de producción del conocimiento.

En la construcción de su marco teórico-epistemológico, es importante reconocer la complejidad de los problemas sociales como la del fenómeno de la vida en la calle y crear formas de aproximación que den cuenta de este hecho.








El registro macro. Que son los problemas estructurales de la sociedad, derivados del capitalismo que rige lo económico, las relaciones de los grupos sociales, los gobiernos y los individuos.
El registro medio. Las instituciones que sostienen a la sociedad en su conjunto, es decir la familia, las organizaciones educativas, empresariales, políticas etc.

El registro Micro. Tiene que ver con lo individual o lo subjetivo. Este es el registro que se ha asociado más con la psicología, así mismo esta autora, resalta que el reconocimiento de esta complejidad, implica también que debemos trabajar en la intersección de varias disciplinas: la psicología, la sociología, la antropología, la etnología, las cuales nos pueden proporcionar herramientas teóricas metodológicas para abordar problemas sociales. Es por esto que dentro del enfoque socio-clínico, se construye un marco complejo adaptado al fenómeno estudiado. La autora se ha negado a asociar directamente la pobreza y la salida a la calle, ya que a menudo se encuentran mediciones entre ambas. En la articulación de los tres registros anteriormente mencionados se puede esbozar una explicación multicausal de la vida en las calle en las urbes postmodernas.

A lo largo de sus investigaciones ha desarrollado una propuesta de trabajo que decidió llamar enfoque socio-clínico, inspirado en la sociología clínica y en la psico-sociología francesa, como en la psicología social clínica. Parte de una premisa epistemólgica, que consiste en afirmar que lo social precede a lo psíquico, aunque no lo determina; es decir que nos encontramos con un sujeto que es prefigurado por lo social pero que tiene la capacidad también de elegir y construir así su historia. Encuentra también aquí el otro polo, el de lo clínico que manifiesta interés por lo singular, por la escucha del sujeto individual y por el análisis del sentido que tiene para los actores sus vivencias.
Uno de los ejes centrales del método clínico es el del análisis de la demanda en la relación con las personas con quien se trabaja. En el caso de la intervención investigación, se debe comenzar por aclarar las demandas que la contextualizan.


domingo, 7 de mayo de 2017

INTRODUCCIÓN


ENTREVISTA Y ESCUCHA CLÍNICA
Este blog expone sobre lo que es la entrevista, considerada como una  técnica altamente recomendable para obtener información de un individuo además de ser  una de las herramientas principales en el trabajo psicológico.

La entrevista se enmarca en el grupo de técnicas denominadas de auto informe las cuales suponen un mensaje verbal el  sujeto emite sobre cualquier tipo de manifestación propia. (Fernández- Ballesteros, 2013).

Fernández (1997) plantea que la entrevista es la técnica que permite, a través del contacto cara a cara con el/los entrevistado/s,  intercambiar información con alguna finalidad preestablecida, basándose tanto en la conducta verbal como en la no verbal. Kerlinger (1985,  citado en Pérez, 2005) la entiende como una confrontación interpersonal, en la cual una persona (el entrevistador) formula a otra (el respondiente) preguntas cuyo fin es conseguir contestaciones relacionadas con el problema de investigación.

Lo relevante de una entrevista es  promover una interrelación entre el entrevistado y entrevistador, de tal manera se permita una comunicación precisa y profunda y con ello, analizar la condición del entrevistado. Se plantea la entrevista desde la perspectiva de Bleger (1964) el cual enfatiza   que este instrumento es el  que fundamenta la psicología clínica, ya que por medio de ésta  se puede obtener información con respecto a lo que se desea saber de un individuo por medio de un análisis cuantitativo y  subjetivo obteniendo con ello  inferencias, diagnósticos, e informes psicológicos.

 Fernández-Ballesteros (2013) dice que la entrevista reúne una serie de características que la diferencian claramente de otras modalidades como lo son diferentes tipos de cuestionarios y las características que  se enlistan enseguida:
  •           Se adapta a cualquier contexto (Clínico, escolar de investigación…) 
  • ·         Puede diferir el grado de estructuración, permitiendo la adaptación.
  •          Permite registrar la comunicación no verbal
  • ·     Es la primera técnica de la evaluación además de  permite ser la guía para establecer las primeras hipótesis.
  •       Técnica longitudinal ya que se emplea a lo largo de todo el proceso e incluso del tratamiento

Hay diversos tipos de entrevista pero aquí abordaremos dos tipos: semi-directiva y  de profundidad,  la manera en que podría estructurarse, su aplicación adjunto con otros instrumentos como puede ser la observación, ya que esto permitiría obtener mejores resultados en la información que se pretende obtener del entrevistado.

Para finalizar el aporte, no menos importante, de Elvia Taracena sobre la escucha clínica y el enfoque socio-clínico. Finalizando con una conclusión analítica sobre los temas mencionados con antelación, esto, para que el lector tenga más en claro las áreas tratadas en este bloq, el cual tiene como objetivo aportar un resumen sobre los temas tan relevantes en psicología clínica: LA ENTREVISTA Y ESCUCHA CLÍNICA.

LA ENTREVISTA SEGÚN BLEGER


Resultado de imagen para bleger
LA ENTREVISTA PSICOLÓGICA SEGÚN BLEGER
José Bleger fue un psiquiatra y psicoanalista argentino. Originario de la Provincia de Santa Fe, y después de estudiar medicina en Rosario y psiquiatría en Santiago de Estero. A partir del planteamiento de Bleger (1964) se desarrollan situaciones características de la entrevista psicológica, tales como las emociones que se suscitan entre el entrevistador y entrevistado, la presencia de la ansiedad, la interpretación y las características del informe psicológico.

Bleger entiende a la entrevista psicológica como “una relación de índole particular que se establece entre dos o más personas. Lo específico o particular de esta relación reside en que uno de los integrantes de la misma es un técnico de la psicología que debe actuar en ese rol y el otro -o los otros- necesitan de su intervención técnica. Pero es un punto fundamental que el técnico no sólo utiliza en la entrevista sus conocimientos psicológicos para aplicarlos al entrevistado, sino que esta aplicación se produce precisamente a través de su propio comportamiento en el curso de la entrevista. La entrevista psicológica es entonces una relación entre dos o más personas en las que éstas intervienen como tales” (p.3).

La entrevista psicológica puede ser de dos tipos: cerrada y abierta. En la primera las preguntas ya están establecidas, así como su orden y la manera en la que el entrevistador las plantea. Ésta puede resultar útil cuando la finalidad de la entrevistas es obtener resultados estandarizados. En la entrevista abierta se realizan las preguntas con base en la personalidad del entrevistado. Lo que permite una investigación más profunda respecto a la personalidad del entrevistado.
Bleger (1964), hace una segunda distinción respecto a los tipos de entrevista según el beneficiario del resultado, reconociendo así tres distintos tipos: la que se realiza en beneficio del entrevistado, la que se aplica con objetivos de investigación, y la que se realiza para un tercero, por ejemplo una institución o empresa.

Ahora bien, la médula u objetivo de la entrevista psicológica no está en preguntar abiertamente ni en el propósito de recoger datos. La libertad del entrevistador, en las abiertas, reside en una flexibilidad suficiente para permitir en todo lo posible que el entrevistado configure el campo de la entrevista según su estructura psicológica particular, o que el campo de la entrevista se configure al máximo posible por las variables que dependen de la personalidad del entrevistado.
Así, la entrevista abierta posibilita una investigación más amplia y profunda de la personalidad del entrevistado, mientras que la cerrada permite una mejor comparación sistemática de datos.
La entrevista siempre es un fenómeno grupal, porque así sea un solo entrevistado la relación con el entrevistador debe considerarse en función de la psicología y dinámica grupal.

Para Bleger (1964) la entrevista es una relación particular entre dos o más personas, en la que el psicólogo debe aplicar sus conocimientos, controlando la entrevista de acuerdo a los objetivos que pretende lograr, sin embargo el entrevistado quien la dirige. Por su parte, la consulta es la solicitud de asistencia técnica o profesional, en la cual se puede hacer uso de la entrevista como herramienta para atender la consulta. Por último, la anamnesis tiene como objetivo la recopilación de datos que permitan conocer, de manera sintética, la historia presente y pasada de la enfermedad del individuo, pudiendo ser realizada por personal auxiliar.

Por lo tanto, dentro de la entrevista psicológica, no se tiene como meta la obtención de datos completos de la vida del entrevistado, sino del comportamiento total durante la entrevista, por lo cual la función del psicólogo no es únicamente escuchar sino vivir  y observar el comportamiento del entrevistado, prestando atención a sus silencios, sus omisiones, olvidos y énfasis. Es por ello que se dice que es el entrevistado quien dirige la entrevista, pues con base a su comportamiento, el entrevistador decide qué y cómo preguntar. Por lo cual la entrevista se convierte en una relación dinámica entre el entrevistado que decide que responder en base al comportamiento que perciba del entrevistador (Bleger, 1964).

Para Bleger (1964) la entrevista psicológica es un campo para la investigación de la conducta y la personalidad. En él se encuentran variables que el entrevistador debe tener en cuenta. Además de las variables contextuales, como el espacio donde se realiza la entrevista, la hora, el día de la semana, la duración de la entrevista, también se debe considerar al entrevistador como una variable que estimula o restringe al entrevistado. Su actitud y su habilidad técnica se verán reflejadas en las respuestas del entrevistado. Los datos vertidos en la entrevista no se evalúan en relación a su veracidad, sino como fenómenos de disociación de la personalidad. Si el entrevistado presenta simulación durante la entrevista, ésta se considera como una parte disociada de la personalidad, que el sujeto no reconoce como propia, sino que puede presentarse como mecanismo de defensa no sólo para que el entrevistador no tenga acceso a esa particularidad del entrevistado, sino para que éste último tampoco entre en conflicto con su realidad o con su propia personalidad.

Así, el entrevistador se convierte en un observador, que condiciona los fenómenos que él mismo registra, lo que pone sobre la mesa la cuestión de la validez de los datos recogidos.
Bleger (1964) considera a la ansiedad como una característica presente en cualquier entrevista, durante cualquier investigación, la ansiedad se encuentra presente, y es responsabilidad del investigador desarrollar la tolerancia y habilidades que le permitan instrumentarla. Bleger considera que el entrevistador no debe de buscar reprimirla o eliminarla, sino comprender su origen y actuar en consecuencia según esa comprensión sin caer en la proyección.

Es importante destacar estos puntos:
Consulta: consiste en la solicitud de asistencia técnica o profesional, que puede ser prestada o satisfecha de muchas formas, una de las cuales puede ser la entrevista (pero ella es solo uno de los procedimientos con los que el psicólogo o médico puede atender la consulta).
Anamnesis: implica la recopilación de datos previstos, de tal extensión y detalle, que permita obtener una síntesis de la situación presente y de la historia de un individuo, de su enfermedad y de su salud. La preocupación y la finalidad acá están en la recopilación de datos, y el paciente queda como mediador entre su enfermedad, su vida y sus datos por un lado, y el médico por el otro. Si el paciente no ofrece datos hay que “extraerlos” de el. Y en todo caso, toda aportación del paciente es una perturbación tolerada por cortesía aca, pero superflua e innecesaria. (Aunque hay que tener en cuenta que una buena anamnesis se hace sobre la utilización correcta de los principios que rigen la entrevista).
Entonces Bleger (1964) plantea que a diferencia de la consulta y la anamnesis, la entrevista psicológica intenta el estudio y la utilización del comportamiento total del sujeto en todo el curso de la relación establecida con el técnico, durante el tiempo que dicha relación se extienda.


El informe psicológico tiene como objetivo diagnosticar, condensar y resumir conclusiones respecto al objeto de estudio. Sirviendo como guía de apoyo según el objetivo de la investigación. Según Bleger (1964) un informe psicológico debe contener los siguientes puntos:
a)      Datos de filiación: Nombre, edad, nacionalidad, profesión, otros.
b)      Procedimientos utilizados: entrevistas, test, cuestionarios.
c)      Motivos del estudio: quién lo solicita, objetivos del mismo.
d)      Descripción sintética del grupo familiar: número de miembros, dinámica, muertes, enfermedades, actitudes.
e)      Problemática vital: Conflictos actuales,
f)       Descripción de estructuras de conducta.
g)      Descripción de rasgos de carácter y personalidad.
h)     Detalles del informe: resultados de test o exámenes complementarios.
i)        Conclusión. Diagnóstico.
j)        Posibilidad pronostica.
k) Orientación: sugerencias de nuevos exámenes.







LA ENTREVISTA SEMI-DIRECTIVA






La entrevista es un instrumento cualitativo el cual es utilizado en la investigación social, en psicología y sobre todo en la clínica, el cual tiene por objetivo obtener información sobre los temas que se desean conocer o se investigarán con respecto a un individuo. Eso se hace mención sobre la entrevista en general, pero específicamente se habla de la entrevista semi-directiva que son preguntas establecidas, pero también es posible que en el lapso de la entrevista, el entrevistado pueda dar mayor información con respecto a la esperada, y aunque el hecho de que haya preguntas establecidas limita un poco, pero esto sirve de apoyo para que el entrevistador lleve una secuencia con respecto a lo que se está investigando o la problemática expuesta, esta entrevista es una de las más utilizadas en la recogida de información en la metodología cualitativa.
Una entrevista requiere que el entrevistador se sienta libre, para así poder manifestar y/o expresarse de manera natural, esto para que la entrevista tenga la validez esperada, ya que la información que se pretende obtener sea lo más real posible. También para poder llevar a cabo una entrevista semi-directiva, es importante que entre el entrevistador y entrevistado, haya esa empatía, puesto que si no existiera esta, podría influir en las respuestas del entrevistado, es decir, es posible que no contestara de manera real o verdadera, provocando obviamente datos ficticios, y esto arrojaría datos erróneos.
Por medio de esta, se puede conocer muchos aspectos del entrevistado, tanto por medio el mismo, como por medio del entrevistador, ya que mientras se encuentra realizando la entrevista, puede apoyarse también en la observación (siendo otros medio de obtener información), esto para complementar la entrevista llevada a cabo, ya que es común que se utilicen dos instrumentos o más, para obtener mayor información para lo que se pretende. Así mismo, dependiendo de lo que se desee saber es cómo se realiza la entrevista semi-directiva, puesto que se puede adaptar dependiendo de la situación o problemática a tratar.
Estas es posible utilizarlas tanto en individuos como en grupo y/o poblaciones. Y como menciona (Corbetta, 2007 citado en Murillo) “que es una conversación provocada por un entrevistador con un número considerable de sujetos elegidos según un plan determinado con una finalidad de tipo cognoscitivo. Siempre está guiada por el entrevistador pero tendrá un esquema flexible no estándar”. Así mismo, (Taylor y Bogan, 1986 citado en Murillo) “entienden la entrevista como un conjunto de reiterados encuentros cara a cara entre el entrevistador y sus informantes, dirigidos hacia la comprensión de las perspectivas que los informantes tienen respecto a sus vidas, experiencias o situaciones”.
Para poder estructurar una entrevista semi-directiva se requiere de pasos a seguir, y aquí se hace mención de algunos, como son:
  • Saber los objetivos de lo que se desea cono cer o investigar.
  • Las preguntas deben ser claras y sencillas, de tal forma que el entrevistado las comprenda, y así mismo el entrevistador.
  • Estructurar la entrevista de manera que no sea extensa (esto para que el entrevistado no se canse), y tampoco muy breve.

Es así como se dice que la entrevista semi-directiva tiene gran relevancia en la psicología clínico, siendo un instrumento muy valioso en la recogida de datos, ya que como se mencionó con antelación, nos proporciona la gran información la vida, el estado emocional, el estado sociocultural, etc., y todo lo que se desee saber sobre un individuo, y de acuerdo a lo que se pretenda investigar.







LA ENTREVISTA EN PROFUNDIDAD




LA ENTREVISTA EN PROFUNDIDAD
La entrevista en profundidad es una técnica cualitativa de investigación que se estructura en base a un guión sobre los temas que se desean abordar, con la finalidad de estudiar de manera minuciosa la información que se obtenga, por lo que los temas a tratar, se deben preparar con antelación, de esta manera se podrá tener el control sobre los tiempos, evitar desvíos del tema, ordenar los temas por orden de importancia entre otros. Todo esto en base a la hipótesis y objetivos de investigación. Este tipo de entrevista depende de la información que se obtenga del entrevistado en cuanto a factores de intimidad y complicidad, y que permita descubrir con detalle los aspectos que el entrevistado considere relevantes y trascendentes dentro de su propia experiencia, la entrevista debe realizarse de manera individual y en espacios donde el entrevistado se sienta cómodo y seguro.

Dentro del guión de la entrevista se recomienda realizar preguntas específicas como:
  •     ¿ Me puede decir a qué se parecía ese lugar?
  •     ¿Cómo se sintió entonces?
  •     ¿Se acuerda de lo que dijo en ese momento?
  •     ¿Qué estaba haciendo usted?
  •     ¿Quién más estaba allí?
  •     ¿Qué ocurrió después de eso?
De la misma forma el entrevistador puede presentar preguntas que estimulen la memoria:
  •     ¿En esa época, cómo lo describía a usted su familia?
  •    ¿Sus padres siempre contaban cuentos sobre cómo era usted cuando estaba creciendo?
  •    ¿Qué clase de cuentos contaba usted cuando se reunía con sus hermanos y hermanas?
     La entrevista en profundidad se puede dividir en dos fases: Correspondencia y Análisis; la primera donde el entrevistado, la recopilación de datos y el registro, son la base para obtener la información, la segunda en donde se estudia detenidamente cada entrevista y se categorizan los temas para codificar de manera eficiente la información para su análisis.
    Se recomienda iniciar la entrevista de manera relajada, con preguntas abiertas básicas y generales sobre temas sencillos que permitan dar confianza al entrevistado, para poco a poco introducirse en su individualidad e intimidad con el fin de construir a partir de la aprecia- ció individual, el valor y la trascendencia de su experiencia. A lo largo de la entrevista deben tenerse claros los objetivos de la investigación y desarrollar poco a poco los temas manteniendo un diálogo abierto, espontáneo, ágil y dinámico. Para recopilar los datos es muy importante contar con todos los recursos como el uso de herramientas como el audio y vídeo debe existir un acuerdo previo con el entrevistado, ya que estas son de gran utilidad porque permiten descripciones detalladas de las inflexiones, modulaciones, estilos y acentos que se utilizan a lo largo de la entrevista. Para entender y comprender la información recabada recurrimos al análisis, donde a través de flexionar se accede a la esencia del fenómeno de estudio, por medio del cual el investigador expande los datos de la narración descriptiva, durante este proceso estos van sufriendo modificaciones de acuerdo a los resultados.
     Según Scribano (2007), una vez finalizada la interpretación y con el propósito de verificar y fortalecer el análisis, la investigación se puede exponer a una serie de elementos como son: revisión de la validez, la fiabilidad y la precisión de los datos. Comprobación de la credibilidad, Díaz (1995), así como constatar la confirmabilidad y trasferibilidad de la información, Ulin (2006). Estos estudios permitirán verificar la validez de los resultados. Para González (2002), la honestidad, la adecuación de las herramientas y los procedimientos utilizados durante las fases del estudio así como la capacidad de corroborar las conclusiones con evidencias son la base para validar y reconocer un buen trabajo.


INTRODUCCIÓN

ENTREVISTA Y ESCUCHA CLÍNICA Este blog expone sobre lo que es la entrevista, considerada como una  técnica altamente recomendable pa...