domingo, 7 de mayo de 2017

LA ENTREVISTA SEGÚN BLEGER


Resultado de imagen para bleger
LA ENTREVISTA PSICOLÓGICA SEGÚN BLEGER
José Bleger fue un psiquiatra y psicoanalista argentino. Originario de la Provincia de Santa Fe, y después de estudiar medicina en Rosario y psiquiatría en Santiago de Estero. A partir del planteamiento de Bleger (1964) se desarrollan situaciones características de la entrevista psicológica, tales como las emociones que se suscitan entre el entrevistador y entrevistado, la presencia de la ansiedad, la interpretación y las características del informe psicológico.

Bleger entiende a la entrevista psicológica como “una relación de índole particular que se establece entre dos o más personas. Lo específico o particular de esta relación reside en que uno de los integrantes de la misma es un técnico de la psicología que debe actuar en ese rol y el otro -o los otros- necesitan de su intervención técnica. Pero es un punto fundamental que el técnico no sólo utiliza en la entrevista sus conocimientos psicológicos para aplicarlos al entrevistado, sino que esta aplicación se produce precisamente a través de su propio comportamiento en el curso de la entrevista. La entrevista psicológica es entonces una relación entre dos o más personas en las que éstas intervienen como tales” (p.3).

La entrevista psicológica puede ser de dos tipos: cerrada y abierta. En la primera las preguntas ya están establecidas, así como su orden y la manera en la que el entrevistador las plantea. Ésta puede resultar útil cuando la finalidad de la entrevistas es obtener resultados estandarizados. En la entrevista abierta se realizan las preguntas con base en la personalidad del entrevistado. Lo que permite una investigación más profunda respecto a la personalidad del entrevistado.
Bleger (1964), hace una segunda distinción respecto a los tipos de entrevista según el beneficiario del resultado, reconociendo así tres distintos tipos: la que se realiza en beneficio del entrevistado, la que se aplica con objetivos de investigación, y la que se realiza para un tercero, por ejemplo una institución o empresa.

Ahora bien, la médula u objetivo de la entrevista psicológica no está en preguntar abiertamente ni en el propósito de recoger datos. La libertad del entrevistador, en las abiertas, reside en una flexibilidad suficiente para permitir en todo lo posible que el entrevistado configure el campo de la entrevista según su estructura psicológica particular, o que el campo de la entrevista se configure al máximo posible por las variables que dependen de la personalidad del entrevistado.
Así, la entrevista abierta posibilita una investigación más amplia y profunda de la personalidad del entrevistado, mientras que la cerrada permite una mejor comparación sistemática de datos.
La entrevista siempre es un fenómeno grupal, porque así sea un solo entrevistado la relación con el entrevistador debe considerarse en función de la psicología y dinámica grupal.

Para Bleger (1964) la entrevista es una relación particular entre dos o más personas, en la que el psicólogo debe aplicar sus conocimientos, controlando la entrevista de acuerdo a los objetivos que pretende lograr, sin embargo el entrevistado quien la dirige. Por su parte, la consulta es la solicitud de asistencia técnica o profesional, en la cual se puede hacer uso de la entrevista como herramienta para atender la consulta. Por último, la anamnesis tiene como objetivo la recopilación de datos que permitan conocer, de manera sintética, la historia presente y pasada de la enfermedad del individuo, pudiendo ser realizada por personal auxiliar.

Por lo tanto, dentro de la entrevista psicológica, no se tiene como meta la obtención de datos completos de la vida del entrevistado, sino del comportamiento total durante la entrevista, por lo cual la función del psicólogo no es únicamente escuchar sino vivir  y observar el comportamiento del entrevistado, prestando atención a sus silencios, sus omisiones, olvidos y énfasis. Es por ello que se dice que es el entrevistado quien dirige la entrevista, pues con base a su comportamiento, el entrevistador decide qué y cómo preguntar. Por lo cual la entrevista se convierte en una relación dinámica entre el entrevistado que decide que responder en base al comportamiento que perciba del entrevistador (Bleger, 1964).

Para Bleger (1964) la entrevista psicológica es un campo para la investigación de la conducta y la personalidad. En él se encuentran variables que el entrevistador debe tener en cuenta. Además de las variables contextuales, como el espacio donde se realiza la entrevista, la hora, el día de la semana, la duración de la entrevista, también se debe considerar al entrevistador como una variable que estimula o restringe al entrevistado. Su actitud y su habilidad técnica se verán reflejadas en las respuestas del entrevistado. Los datos vertidos en la entrevista no se evalúan en relación a su veracidad, sino como fenómenos de disociación de la personalidad. Si el entrevistado presenta simulación durante la entrevista, ésta se considera como una parte disociada de la personalidad, que el sujeto no reconoce como propia, sino que puede presentarse como mecanismo de defensa no sólo para que el entrevistador no tenga acceso a esa particularidad del entrevistado, sino para que éste último tampoco entre en conflicto con su realidad o con su propia personalidad.

Así, el entrevistador se convierte en un observador, que condiciona los fenómenos que él mismo registra, lo que pone sobre la mesa la cuestión de la validez de los datos recogidos.
Bleger (1964) considera a la ansiedad como una característica presente en cualquier entrevista, durante cualquier investigación, la ansiedad se encuentra presente, y es responsabilidad del investigador desarrollar la tolerancia y habilidades que le permitan instrumentarla. Bleger considera que el entrevistador no debe de buscar reprimirla o eliminarla, sino comprender su origen y actuar en consecuencia según esa comprensión sin caer en la proyección.

Es importante destacar estos puntos:
Consulta: consiste en la solicitud de asistencia técnica o profesional, que puede ser prestada o satisfecha de muchas formas, una de las cuales puede ser la entrevista (pero ella es solo uno de los procedimientos con los que el psicólogo o médico puede atender la consulta).
Anamnesis: implica la recopilación de datos previstos, de tal extensión y detalle, que permita obtener una síntesis de la situación presente y de la historia de un individuo, de su enfermedad y de su salud. La preocupación y la finalidad acá están en la recopilación de datos, y el paciente queda como mediador entre su enfermedad, su vida y sus datos por un lado, y el médico por el otro. Si el paciente no ofrece datos hay que “extraerlos” de el. Y en todo caso, toda aportación del paciente es una perturbación tolerada por cortesía aca, pero superflua e innecesaria. (Aunque hay que tener en cuenta que una buena anamnesis se hace sobre la utilización correcta de los principios que rigen la entrevista).
Entonces Bleger (1964) plantea que a diferencia de la consulta y la anamnesis, la entrevista psicológica intenta el estudio y la utilización del comportamiento total del sujeto en todo el curso de la relación establecida con el técnico, durante el tiempo que dicha relación se extienda.


El informe psicológico tiene como objetivo diagnosticar, condensar y resumir conclusiones respecto al objeto de estudio. Sirviendo como guía de apoyo según el objetivo de la investigación. Según Bleger (1964) un informe psicológico debe contener los siguientes puntos:
a)      Datos de filiación: Nombre, edad, nacionalidad, profesión, otros.
b)      Procedimientos utilizados: entrevistas, test, cuestionarios.
c)      Motivos del estudio: quién lo solicita, objetivos del mismo.
d)      Descripción sintética del grupo familiar: número de miembros, dinámica, muertes, enfermedades, actitudes.
e)      Problemática vital: Conflictos actuales,
f)       Descripción de estructuras de conducta.
g)      Descripción de rasgos de carácter y personalidad.
h)     Detalles del informe: resultados de test o exámenes complementarios.
i)        Conclusión. Diagnóstico.
j)        Posibilidad pronostica.
k) Orientación: sugerencias de nuevos exámenes.






No hay comentarios:

Publicar un comentario

INTRODUCCIÓN

ENTREVISTA Y ESCUCHA CLÍNICA Este blog expone sobre lo que es la entrevista, considerada como una  técnica altamente recomendable pa...